bienvenidos a editorial de la comarca

Our Blog

Leda Valladares: Guardiana del canto ancestral

Cuando pensamos en el acervo cultural de Argentina, pocos nombres resuenan con tanta fuerza y ​​profundidad como el de Leda Valladares . Cantante, compositora, poetisa y recopiladora, su vida fue un canto a las raíces, una búsqueda incesante de la música ancestral de los pueblos andinos y un puente entre las tradiciones orales y el mundo contemporáneo. 21 de diciembre: aniversario de su nacimiento.

Continue Reading »

Miguel Delibes y Los santos inocentes

Miguel Delibes (1920-2010) es uno de los escritores más importantes del siglo XX en lengua española, no solo por la calidad de su prosa, sino también por su capacidad para retratar de manera profundamente humana la España rural, sus conflictos y personajes. A través de sus novelas, Delibes ofreció una crítica social llena de matices, que combinaba una ternura particular por los más vulnerables y una denuncia implacable contra las injusticias.

Entre sus obras más destacadas se encuentra Los Santos inocentes (1981).

Continue Reading »

Cien años de soledad

El 20 de agosto de 1967, el mundo literario presenció el nacimiento de una obra que redefiniría la narrativa contemporánea. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, no solo se consolidó como un hito en la literatura latinoamericana, sino que también trascendió fronteras para convertirse en una obra universal. Cincuenta y siete años después de su publicación, su influencia sigue siendo palpable en la literatura y la cultura global.

Continue Reading »

El gran Poeta Raúl González Tuñón

González Tuñón no solo fue un poeta, sino también un comprometido activista político. Su involucramiento en causas sociales y su postura crítica frente a las injusticias de su tiempo se reflejan claramente en su obra. A través de sus escritos, Tuñón abordó temas como la lucha de clases, la opresión política y la esperanza de un futuro mejor, haciendo de su poesía un acto de resistencia y un llamado a la acción

Continue Reading »

Es un bello árbol la Pachamama

En agosto se dejaba descansar a la madre tierra para, después de un mes, pedirle permiso para volver a herirla con el objetivo de volver a sembrarla. El alimento lo da la tierra. Esta celebración comenzaba el primero de agosto, razón por la cual quedó establecida esa fecha como el Día de la Pachamama.
A modo de homenaje, compartimos un relato de Zuhair Jury, tomado de su libro “Yo vengo de ahí”, editado por De la Comarca. Consideramos una buena manera de valorar la tierra y por ende a su esencia.

Continue Reading »

21 de julio: Nace el poeta Leonardo Castillo

Leonardo Castillo nació el 21 de julio de 1931.
En 1971 participó del Festival Nacional de la Canción, que por primera vez, se realizaba en el marco del Festival de Cosquín, en la provincia de Córdoba. Allí ganó el Primer Premio con el tema “El Potro Mario”, musicalizado por Ángel “Cacho” Ritro, quien fuera integrante del legendario grupo Los Andariegos. Aquí hay que mencionar que con esa canción le ganó a compositores de la talla de Manuel J. Castilla, Armando Tejada Gómez y Ariel Petrocheli entre otros grandes. La canción fue interpretada por César Isella, siendo luego grabada por una gran cantidad de músicos entre los que puede mencionarse a Polo Martínez, Hernán Figueroa Reyes y Víctor Heredia.

Continue Reading »

El Poeta asesinado

La poesía de Urondo es conocida por su fuerza emocional y su compromiso con las luchas populares. Sus obras exploran la injusticia social, la violencia política y la resistencia, capturando la esencia de un período convulso en la historia argentina. Entre sus obras más reconocidas se encuentran “Los pasos previos” (1963), “La patria fusilada” (1969) y “Milicos y guerrilleros” (1971), esta última una reflexión crítica sobre la violencia política en su país.

Continue Reading »

Leopoldo Marechal, poeta de aquellos

Es conocido principalmente por su novela “Adán Buenosayres”, publicada en 1948, una obra monumental que fusiona elementos del realismo mágico, la sátira y la reflexión filosófica. En esta novela, Marechal presenta una visión compleja y a menudo surrealista de Buenos Aires, explorando temas como la identidad, la historia y la búsqueda espiritual.

Además de su labor como novelista, Marechal fue un poeta prolífico y reconocido, con una obra que abarca desde el modernismo hasta una poesía más reflexiva y filosófica. Su poesía está marcada por una profunda preocupación por la condición humana y una búsqueda constante de trascendencia espiritual.

Continue Reading »
foto gentileza Página12

Literatura y Periodismo

El periodismo, muchas veces ligado de manera brillante a la literatura, remite en este espacio a la figura de Rodolfo Walsh, clave en la literatura y el periodismo argentinos del siglo XX, quien sobresale por su valentía, compromiso y maestría en ambas disciplinas. Su legado es un testimonio vivo de la potencia transformadora de la palabra escrita y su capacidad para desafiar las injusticias sociales y políticas.
En el ámbito literario, Walsh es conocido por su obra cumbre “Operación Masacre”, un relato que combina la crónica periodística con elementos de la narrativa literaria para reconstruir un hecho histórico: la masacre de José León Suárez en 1956. Esta obra, precursora del periodismo narrativo, revela su habilidad para dar voz a los marginados y para exponer la brutalidad del poder.

Continue Reading »

23 de mayo: Día del Cine nacional

El Día del Cine Nacional se celebra en homenaje a la primera película argumental, La Revolución de Mayo, estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires el 23 de mayo de 1909, y dirigida por Mario Gallo. El director, nacido en Italia, llegó a la Argentina en 1905 dirigiendo un coro. Se radicó en nuestro país, en el que falleció en 1945.
Desde entonces, el cine y la literatura estuvieron emparentados. Muchas películas fueron filmadas con la base en obras literarias.

Continue Reading »